Herramienta de autovaloración de tus intereses y personalidad vocacional
El doctorado en Ciencias de la Educación con concentración en Administración de la Educación es un programa de formación integral que le permite a sus egresados contar con las herramientas fundamentales para afrontar los retos que demanda la educación ante entornos sociales cambiantes y exigentes que requieren de múltiples herramientas técnicas, habilidades blandas y competencias administrativas y educativas que permitan resolver las principales coyunturas educativas a nivel nacional e internacional ya que al visión no es solamente del contexto nacional sino global.
Estudiar Educación es más que una carrera, es una vocación con impacto social. Permite inspirar, guiar y formar nuevas generaciones, desarrollando habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo. Ofrece múltiples salidas profesionales (docencia, gestión, orientación, currículo) y convierte al educador en un agente de transformación social. El mundo necesita educadores apasionados y comprometidos que dejen huella. “Educar es transformar vidas, formar futuro y dejar huella.”
Líder académica con más de 25 años de experiencia en la educación superior, especializada en gestión de calidad educativa, procesos de transformación institucional y liderazgo estratégico. Su formación incluye estudios en Psicología Educativa y Lingüística de la Universidad de Costa Rica complementados con un posgrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
A lo largo de su carrera, ha liderado procesos complejos de transformación organizacional y ha gestionado acreditaciones institucionales, diseño curricular e innovación educativa.
La MSc. Laura ha ocupado cargos de alta dirección, tales como Directora Ejecutiva de SINAES, Vicerrectora, Decana y Directora Académica. Además, es reconocida como referente regional en temas de calidad y acreditación, con participación activa en espacios internacionales de alto nivel.
Sus áreas de especialización incluyen Dirección y Gestión Académica, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad, Diseño Curricular y Transformación Educativa, liderazgo institucional y gestión del cambio, innovación en docencia y evaluación del aprendizaje, y relacionamiento con organismos nacionales e internacionales en educación superior y calidad.
Ex miembro del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social en Costa Rica y ha participado como conferencista, moderadora y participante en diversos espacios Académicos a nivel nacional e internacional. Becaria del BID (Japón) 2002-3 y AECID (programa 1996 Intercampus España América Latina)
En el ámbito personal, disfruta de la literatura, el cine y las artes en general. Practicante de la jardinería y el compostaje, y tiene un interés particular en temas políticos y medioambientales.
Estudiar Trabajo Social es un aprendizaje de vida, porque de mano con la investigación podemos “conocer la población, sus condiciones de vida, la cuestión social, en sus varias manifestaciones cotidianas: la salud, la educación, la violencia, conocer la gente, la problemática, investigar la problemática con la que nosotros trabajamos (…)” (Iamamoto, M, 2022)
Es decir, Trabajo Social nos brinda las herramientas técnicas para poder acompañar y enfrentar los retos sociales de un mundo en constante cambio. Les invito a explorar nuestras oportunidades académicas y a formar parte de esta comunidad de conocimiento y aprendizaje continuo.
El doctorado en Ciencias de la Educación con concentración en Administración de la Educación es un programa de formación integral que le permite a sus egresados contar con las herramientas fundamentales para afrontar los retos que demanda la educación ante entornos sociales cambiantes y exigentes que requieren de múltiples herramientas técnicas, habilidades blandas y competencias administrativas y educativas que permitan resolver las principales coyunturas educativas a nivel nacional e internacional ya que al visión no es solamente del contexto nacional sino global.
Del pensamiento de don Omar Dengo Guerrero, insigne educador costarricense, visionario y exdirector de la Escuela Normal de Costa Rica, casa de estudios y formadora de los y las grandes educadoras de Costa Rica de mediados y finales de Siglo XX, podemos encontrar frases de profunda reflexión para nuestro ser, hacer y convivir como docentes, las cuales no pierden valía a través del tiempo.
Entre ellas, quiero traerles una en especial, que recoge la esencia de que lo que perseguimos en ULICORI con la formación de educadores y educadoras con identidad costarricense:
“No hay probablemente aprendizaje más fecundo que el de entregarse a esta labor con el corazón, sobre todo si se pone el pensamiento en la fe de que los grandes intereses del espíritu van a encontrar en nosotros una íntima resonancia.” (Omar Dengo Guerrero, 1888-1928)
Brindar la más sólida formación académica es un gran reto en la Escuela de Educación, pero, sobre todo, abrir las mentes y los corazones de quienes sembrarán en la generaciones presentes y futuras los más altos valores de la profesión docente y del ser costarricense -ética, responsabilidad, amor, esperanza, visión de futuro, compromiso, identidad nacional, entre otros- que repercuten tanto en la formación de la ciudadanía amante de la Patria que tanto anhelamos hoy en día, como en el ser, hacer, pensar y sentir de docentes que sepan con hidalguía enfrentar los retos que anteponen a la convivencia humana, la globalización y la crisis no solo de índole socioeconómica, sino también, en la educación espiritual y en valores.
Por ello, estudiar en ULICORI las carreras de Ciencias de la Educación, en sus diferentes énfasis, representa el reto no solo construir conocimientos científicos, sino también, aquellos que sientan las bases de la formación de profesionales conscientes de su responsabilidad social para con sus semejantes, consigo mismo y con la Patria.
Estudiar administración demuestra un genuino interés por comprender la construcción y gestión de las organizaciones. A medida que avanzan en este camino, la experiencia muestra varios aspectos a considerar en el constante aprendizaje vital para crecer:
La carrera de Administración con énfasis en Gerencia proporciona una base sólida en diversos aspectos, como la planificación, organización, toma de decisiones y liderazgo. Estas habilidades son fundamentales en cualquier entorno laboral y brinda una ventaja competitiva.
El dinamismo de un mundo globalizado exige una constante actualización de conocimientos; por ello, no solo se trata únicamente de obtener títulos académicos, sino de aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje para enfrentar los desafíos del mundo que se encuentra en un constante cambio. Ser constantes, les facilita mantenerse en el camino.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatiza en que el derecho a la salud comienza con el derecho a una información de calidad, con el fin de mejorar la salud de la población.
Desde la Escuela de Registros y Sistemas de Información en Salud estamos comprometidos en la formación de profesionales que comprendan la responsabilidad y relevancia que implica la administración y la conservación de los datos de salud de las personas, para garantizar su confidencialidad y la óptima utilización de esta información sensible en los servicios de salud públicos y privados.
Te invito a acompañarnos en este viaje transformador que es la educación en esta carrera, en el cual te guiaremos para que estés cada vez más cerca de alcanzar tu meta.
En Criminología podrás desarrollar habilidades para entender el fenómeno criminal, así como el comportamiento de las personas que han cometido hechos delictivos y sus victimas.
Si eres una persona que le gusta innovar, investigar y analizar, Criminología es una profesión perfecta, gracias a la articulación que realiza con otras áreas del conocimiento como lo es psicología, sociología, derecho y otras más, podrás además, proponer estrategias para el progreso y atención de la sociedad y disminución de la criminalidad.
La educación es una de las herramientas esenciales para disminuir las desigualdades sociales. Específicamente la educación universitaria en Trabajo Social, brinda las bases y el conocimiento teórico- metodológico- práctico de la profesion, para generar la transformación integral en los seres humanos que se encuentran en constante aprendizaje y desarrollo. Por ello, se debe tener la responsabilidad de estar en procesos de crecimiento académico que insten a la actualización del conocimiento y faciliten la realización de los ajustes necesarios para mejorar la realidad en la que se convive como miembros de una sociedad.
En las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en la enseñanza de la Música podrás iniciar y continuar tu formación profesional y tu vocación para enseñar, inspirar y orientar a otras personas en el campo de la educación musical. Tu camino a la superación profesional está con nosotros.