Requerimientos obligatorios

 
  • Póliza estudiantil: Se adquiere mediante página web del INS o sucursales. La misma cuenta con vigencia de un año a partir de su suscripción.
  • Carné: Se cancela por medio de Uvirtual-Acamsys, se envía la solicitud por medio del correo: biblioteca@ulicori.ac.cr, adjuntando una fotografía de la persona e indicando la sede dónde retira. El carné se debe solicitar entre la última semana de cada cuatrimestre y la primera de cada cuatrimestre. Las solicitudes de carné que ingresen después de esa fecha quedan pendiente el envío a disposición de la Universidad.
  • Camiseta: Es de carácter obligatorio para la realización de las practicas, se coordina con experiencia estudiantil en las fechas cercas al inicio de cada cuatrimestre.

Aspectos generales por considerar:

 
  • El estudiante no puede realizar su practica en el mismo lugar de trabajo. 
  • El costo económico de las practicas es diferenciado a las materias regulares.
  • Se deben cursar en orden y solamente una por cuatrimestre.
  • Se matriculan y se formalizan en periodo ordinario. Para las practicas no existe la matricula extraordinaria
  • Cumplir con las horas de práctica y llevar a cabo todas las actividades académicas que el docente y supervisor determinen.
  • Contar con el material y equipo necesario que se defina desde la Escuela para procurar las prácticas de manera óptima.
  • Personas estudiantes que por motivos de trabajo no puedan realizar las prácticas en los horarios estipulados por la Escuela, deberán emitir a la Coordinación de Carrera, una carta patrono donde se indiquen los datos y horario de laboral de la persona estudiante. La asignación de cupo y centro de practica quedará a disposición de las posibilidades de coordinación realizadas por la Escuela de Trabajo Social.
Diverse,Millennial,Team,Discussing,Mental,Health,Problems,On,Group,Therapy

Práctica I y II:

 
  • La Escuela de Trabajo Social pone a disposición 4 centros de práctica, uno en cada sede: Santa Cruz (un cuatrimestre se abre sábado y el siguiente entre semana), Pérez Zeledón (día Sábado), Limón (día Sábado) y Sede Central (sábado y miércoles).
  • Las personas estudiantes deberán asistir a la sede matriculada un día por semana 8 horas, además deberán disponer de 2 horas semanales para realizar seguimientos con la docente de manera remota y 4 horas de trabajo autónomo para la elaboración y construcción de materiales para un total de 14 horas.
  • La práctica I y II son un proceso de trabajo, en el primer cuatrimestre es un acercamiento teórico – metodológico y en el segundo un aporte técnico – operativo.
  • Todas las personas irán al mismo centro de práctica en compañía de la docente.

Práctica III:

 
  • Realizar la prematricula mediante el siguiente forms: https://forms.office.com/r/iNeC7rRhLp?origin=lprLink
  • Se matricula mediante portal estudiantil las 2 horas del curso teórico en modalidad presencial remota.
  • Se debe matricular por sede, según la residencia de la persona estudiante.
  • La persona estudiante debe disponer de 2 horas entre semana para supervisión docente.
  • La persona estudiante realiza la conexión con la institución donde desarrollará la práctica, para esto se debe conocer que el objetivo es realizar un diagnóstico comunitario y producto de incidencia para la organización. Algunas opciones son: Asociaciones de Desarrollo, Ministerio de Salud, gobiernos locales, organizaciones que trabajen en gestión de riesgos o temas ambientales y otras organizaciones que brinden la experiencia de práctica en comunidad.
  • Las personas estudiantes dispondrán de un día por semana, 8 horas por semana en el centro de practica asignado, además deberán disponer de 4 horas de trabajo autónomo para la elaboración y construcción de materiales para un total de 14 horas.

Práctica IV y VI:

 
  • Se matricula mediante portal estudiantil las 2 horas del curso teórico en modalidad presencial remoto, con la docente quien brinda la orientación del proceso de practica y evalúa el proceso.
  • La persona estudiante debe disponer de 2 horas entre semana para supervisión docente.
  • La persona estudiante deberá disponer de 12 horas semanales de trabajo autónomo para la aplicación práctica de los contenidos del curso.
  • La persona estudiante debe elegir la política que desea estudiar, puede consultar a la Escuela cuáles es la oferta del cuatrimestre.
  • La persona estudiante realiza la conexión con la institución donde desarrollará la práctica, para esto se debe conocer que el objetivo es realizar un producto de incidencia para la mejora de la ejecución de la política social en la que matricula.
  • La persona estudiante puede realizar su práctica en instituciones u organizaciones que se relacionen con la política social elegida.
  • No es necesario que tenga un profesional en Trabajo Social, pero sí debe tener contacto con una persona específica para la información que se requiere

Práctica en Investigación Evaluativa:

 
  • Se matricula mediante portal estudiantil las 2 horas del curso teórico en modalidad presencial remoto, con la docente quien brinda la orientación del proceso de practica y evalúa el proceso.
  • La persona estudiante debe disponer de 2 horas entre semana para supervisión docente.
  • La persona estudiante deberá disponer de 12 horas semanales de trabajo autónomo para la aplicación práctica de los contenidos del curso.
  • La persona estudiante realiza la conexión con la institución donde desarrollará la práctica, para esto se debe conocer que el objetivo es realizar un producto de evaluación para que la organización lo ejecute.
  • La persona estudiante puede realizar su práctica en instituciones u organizaciones que donde requieran evaluar un programa o proyecto.
  • No es necesario que tenga un profesional en Trabajo Social, pero sí debe tener contacto con una persona específica para la información que se requiere.
  • No requieren la inscripción