​​La vulnerabilidad de la seguridad física en Costa Rica: ​Cuando el espacio público se vuelve territorio de riesgo y el miedo condiciona la libertad social. ​​

En Costa Rica, circular por las calles no debería ser un acto de riesgo. Sin embargo, los espacios públicos y de tránsito para las personas se ha convertido en un territorio de riesgo para todos, ya que la mayoría de los delitos que atentan contra la seguridad física ocurre en horas nocturnas, según estadísticas del Ministerio de Seguridad Pública. La sensación de inseguridad se ha convertido en parte de la vida cotidiana: mirar hacia atrás, evitar rutas oscuras, ocultar el celular y caminar con las llaves listas por “cualquier cosa”. Esta realidad abre un debate urgente: ¿estamos realmente protegidos en el espacio público? 

Entonces: ¿Vivir con miedo, es vivir?

La seguridad física se refiere a la protección de la integridad de las personas frente a amenazas directas como robos, agresiones o daños físicos (Holt et al., 2023). El incremento de este tipo de incidentes en Costa Rica no solo afecta la tranquilidad individual, sino que genera una consecuencia social crítica: la limitación de la libertad cotidiana. 

De acuerdo con el Ministerio de Seguridad Pública, más del 60% de los robos ocurren en espacios públicos, predominando en calles poco iluminadas, paradas de autobús y zonas con escasa presencia policial. Esta cifra, además de alarmante, evidencia que la prevención no puede recaer únicamente en la policía: requiere de una estrategia social, comunitaria y educativa. 

Es entonces cuando al espacio público como escenario de riesgo, se le debe de plantear acciones preventivas que, aunque parecen sencillas, tienen una lógica clara desde la Criminología: si disminuye la oportunidad, disminuye el delito. 

 

 

 

Algunas recomendaciones clave son: 

  • No compartir ubicación en tiempo real en redes sociales: Los delincuentes también consumen información digital; facilitar rutas y horarios de desplazamiento es entregar el mapa del delito. 
  • Informar a alguien de confianza sobre los planes: especialmente cuando se transita solo o se visita un lugar nuevo. 
  • Preferir rutas iluminadas y transitadas: La teoría de “espacio defendible” (Newman, 1972) demuestra que lugares visibles reducen la probabilidad de ataque. 
  • Tener contactos de emergencia: que sean de confianza y listos para usar en aplicaciones de alerta.  

Estas medidas coinciden con la teoría de la Prevención del Delito mediante el Diseño Ambiental (CPTED), donde factores como iluminación, movilidad y visibilidad son claves (Atlas, 2013). El delito no sólo se comete porque exista un delincuente, sino porque existe una oportunidad. 

La seguridad ciudadana vs. responsabilidad institucional

Aunque las medidas individuales aumentan la autoprotección, la inseguridad en los espacios públicos no puede reducirse a una responsabilidad “de cada persona”. La presencia policial es reactiva y limitada; las políticas preventivas deben priorizar: 

  1. Mejor iluminación y recuperación de espacios públicos. Zonas oscuras y abandonadas son territorios del delito. 
  1. Educación ciudadana en prevención. Prevenir no es vivir con miedo, es vivir con criterio. 
  1. Intervención en puntos críticos: El delito se concentra en pequeñas áreas geográficas  

La seguridad no es solo ausencia de crimen, sino garantía del derecho al espacio público sin miedo. La inseguridad en vía pública en Costa Rica no es un problema aislado: afecta la movilidad, la libertad, el comercio local y la salud emocional. El miedo altera la rutina y condiciona la libertad. 

“Transitar una calle no debería ser un acto de valentía” 

La prevención ciudadana es fundamental, pero el Estado debe asumir su rol en garantizar espacios públicos seguros y diseñados para la convivencia, no para el delito. 

Fuentes Bibliográficas
  • Atlas, R. (2013). 21st Century Security and CPTED: Designing for Critical Infrastructure Protection and Crime Prevention. CRC Press. 
  • Holt, T. J., Bossler, A. M., & Seigfried-Spellar, K. C. (2023). Cybercrime and digital forensics: An introduction. Routledge. 
  • Ministerio de Seguridad Pública. (2024). Estadísticas de Criminalidad: Robos en vía pública. Costa Rica.  
  • Newman, O. (1972). Defensible Space: Crime Prevention Through Urban Design. Macmillan. 
  • Sherman, L., Gartin, P., & Buerger, M. (2014). Crime Hot Spots and Crime Prevention. Sage.