Seguridad Social la cohesión comunitaria como barrera contra el delito: Cuando la convivencia, el respeto y la inclusión se convierten en estrategias de prevención criminológica.

a seguridad no siempre se construye con vigilancia, cámaras o rondas policiales, a veces se construye con algo más simple y poderoso: convivencia social. Según el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), las comunidades con altos niveles de cohesión social presentan hasta un 40% menos de delitos. La evidencia señala que cuando hay redes de apoyo, inclusión y participación, el entorno se vuelve más seguro. La seguridad social es, en esencia, una forma de prevención basada en los vínculos humanos. 

El tejido social como sistema de defensa, atraviesa un aumento en la percepción de inseguridad, acompañado por tensiones sociales, individualismo y fragmentación comunitaria. Sin embargo, estudios en criminología muestran que el delito encuentra terreno fértil donde hay indiferencia social y anonimato entre vecinos (Felson, 2008). Por ello, la seguridad social no debe confundirse con asistencia estatal, sino con la capacidad de las comunidades para crear cohesión, participación y respeto mutuo, elementos que fortalecen la prevención del delito. 

“Donde hay comunidad, hay contención” “Donde hay aislamiento, hay oportunidad para el delito”

La cohesión social como prevención del delito establece acciones clave: 

  • Fomentar la inclusión y el respeto entre personas de distintas edades, géneros y condiciones. 
  • Fortalecer redes de apoyo comunitario, como comités o asociaciones locales. 
  • Educar sobre derechos y deberes ciudadanos para promover civismo y participación. 
  • Impulsar el trabajo colaborativo entre instituciones y ciudadanía. 

La literatura criminológica respalda estas acciones: la Teoría del Control Social plantea que las personas son menos propensas a delinquir cuando se sienten parte de una comunidad (Hirschi, 2002). La cohesión social genera vigilancia natural, sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. La ONU-Hábitat (2022) señala que el fortalecimiento del capital social es más efectivo que aumentar la represión. La inseguridad no es solo ausencia de policía: es ausencia de comunidad. 

La prevención social y la reacción policial en Costa Rica suele enfocarse en medidas reactivas (patrullajes, operativos, detenciones), pero la inseguridad es un síntoma, no la causa. La seguridad social propone lo contrario: 

Enfoque tradicional (reactivo)

Enfoque de seguridad social (preventivo)

Llegar después del delito 

Evitar que el delito ocurra 

Patrullaje y fuerza pública 

Participación, apoyo y cohesión 

Protección individual 

Cuidado colectivo 

Fuente: Elaboración propia, 2025 

Holt, Bossler y Seigfried-Spellar (2023) sostienen que la criminalidad disminuye cuando existe interacción social significativa y acuerdos de convivencia. La seguridad no es solo capacidad operativa del Estado, es capacidad organizativa de la comunidad. La seguridad social nos recuerda que nadie se salva solo. Cuando una comunidad conversa, participa, incluye y respeta, el delito no encuentra grietas para crecer. El fortalecimiento del tejido social no es un gesto romántico: es una estrategia de prevención. 

Conocernos, apoyarnos y cuidarnos entre vecinos es un acto político de resistencia frente a la violencia. La invitación es clara: 

  • Miremos al otro,  
  • Construyamos redes,  
  • Defendamos la comunidad. 

“Porque la seguridad no se impone: se teje, se cuida y se sostiene entre todos” 

Fuentes Bibliográficas 

  • Felson, M. (2008). Routine Activity Approach. In Wortley & Mazerolle (Eds.), Environmental Criminology and Crime Analysis. Willan Publishing. 
  • Hirschi, T. (2002). Causes of Delinquency. Transaction Publishers. 
  • Holt, T. J., Bossler, A., & Seigfried-Spellar, K. (2023). Cybercrime and digital forensics: An introduction. Routledge. 
  • Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) – Universidad Nacional. (2024). Estudio sobre cohesión social y reducción del delito en comunidades.  
  • ONU-Hábitat. (2022). Construcción de cohesión social en barrios urbanos de América Latina.