Cuando un segundo define la vida.

La urgencia de fortalecer la cultura de responsabilidad ciudadana en las calles costarricenses no puede esperar másla no adecuada intervención en materia de prevención en siniestros viales se está convirtiendo en una tragedia silenciosa. Más de 400 personas mueren cada año en accidentes de tránsito, según datos del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). Detrás de las cifras hay familias destruidas, sueños truncados y futuros arrebatados por decisiones que parecieron insignificantes: mirar un mensaje, acelerar para “ganarle al semáforo” o no usar el cinturón. La seguridad vial dejó de ser un asunto de trámites y leyes: hoy es una cuestión de vida o muerte. 

La criminología reconoce el tránsito como uno de los escenarios más cotidianos de riesgo, donde convergen comportamientos impulsivos, estrés urbano y sensación de falsa seguridad (Hollnagel, 2021). Sin embargo, aunque el país cuenta con normativas claras, la cultura vial continúa marcada por irresponsabilidad, improvisación y exceso de confianza. COSEVI advierte que cada vez se pierden más vidas cada año en las carreteras del país, ubicando la seguridad vial como una de las principales causas de muerte no natural en Costa Rica. 

“La tragedia no está en el vehículo, sino en las decisiones humanas”

Los hábitos cotidianos son la principal causa de muerte en carretera, es lo que se debe de resaltar en los mensajes de prevención que abordan las causas fundamentales de la siniestralidad vial: 

  • “Tu vida no tiene repuestos”: uso obligatorio del cinturón de seguridad  
  • “Un segundo puede cambiarlo todo”: evitar el celular mientras se conduce.  
  • “Respeta para vivir”: obedece los señalamientos y límites de velocidad.  
  • “La seguridad vial empieza contigo”: responsabilidad ciudadana cotidiana.

    La evidencia internacional confirma esta relación: la OMS señala que el 95% de los siniestros viales están vinculados a errores humanos, no mecánicos (OMS, 2023). La criminología plantea que la conducción implica riesgo + oportunidad. Cuando una persona decide mirar el celular o exceder el límite de velocidad, transforma la oportunidad en tragedia (Reason, 2024). 
     

Más reglamentos no significan más seguridad, Costa Rica posee normativa vial robusta, pero carece de cultura de cumplimiento, mientras el Estado se enfoca en leyes, multas y operativos, se descuida el elemento más importante: “la conciencia social y la educación vial temprana” 

La prevención requiere acciones sostenidas: 

Actualmente

Lo que debería ocurrir

Multas y castigos 

Multas y castigos 

Responsabilidad individual 

Responsabilidad colectiva 

Enfoque punitivo 

Enfoque preventivo y participativo 

Fuente: Elaboración propia, 2025 

La criminología afirma que la conducta cambia más por convicción que por sanción (Hirschi, 2002). Por ello, una persona respeta el semáforo no porque “hay multa”, sino porque entiende que hay vidas en juego, la seguridad vial no es un asunto de tránsito: es un asunto de humanidad. 

“Cada vez que alguien conduce, lleva vidas en sus manos. La suya, y la de otros” 

“Una decisión puede ahorrar minutos. Pero una mala decisión puede costar una vida” 

La invitación es urgente: 

  • Respetemos las señales. 
  • Desconectémonos al volante. 
  • Conduzcamos con empatía y responsabilidad. 

Porque la seguridad vial no empieza en la carretera. Empieza en la conciencia, en cada persona que decide conducir con responsabilidad y que se convierte en agente de cambio. Es por eso que la seguridad vial se construye mediante micro decisiones diarias, y la suma de esas decisiones colectivas transforma una cultura. 

“La prevención no es ausencia de movilidad. Es presencia de humanidad” 

Hoy podemos elegir ser parte del problema o parte de la solución. Podemos ser testigos de las estadísticas o protagonistas del cambio. La seguridad vial empieza en cada uno de nosotros, pero solo se sostiene cuando nos cuidamos entre todos. 

Fuentes Bibliográficas

Consejo de Seguridad Vial – Ministerio de Obras Públicas y Transportes. (2024). Estadísticas anuales de mortalidad vial en Costa Rica. Costa Rica.  

Hirschi, T. (2002). Causes of Delinquency. Transaction Publishers. 

Hollnagel, E. (2021). Safety-II in practice: Developing the resilience potentials. CRC Press. 

Organización Mundial de la Salud. (2023). Global status report on road safety 2023. 

Reason, J. (2024). Human Error and Road Safety. Elsevier.